Qué consejos debemos tener en cuenta antes de pedir un préstamo

Nadie está exento de tener una emergencia económica. Los problemas de dinero están a la orden del día. Un imprevisto, una situación inesperada, un gasto de último momento, una notificación de cobro, entre otros, suelen ocasionar ansiedad o preocupación. No es para menos, pero, ¿cómo solucionar estos problemas de forma rápida?

La solución más rápida y efectiva es un préstamo online. No solo están de moda, sino también son fáciles de pedir. El papeleo es mínimo, la aprobación es inmediata, se pueden solicitar desde la comodidad del hogar, etc. Son verdaderos auxilios económicos, sobre todo, cuando se trata de una emergencia.

Algunos detalles que debes considerar

Un experto en finanzas dijo una vez: “¿Quién quiere construir una casa no se sienta antes a calcular los gastos y ver si tiene suficiente para terminarla?” Lección: antes de iniciar cualquier proyecto o emprender un gasto (préstamo), hay que evaluar con detenimiento todos los factores implicados.

El mismo principio es aplicable cuando hay que pedir un préstamo, indistintamente del tipo o cantidad que sea. A continuación, se destacan algunos consejos que hay que tener en cuenta antes de dar ese paso:

  • Estudia tu situación financiera. Es importante que seas honesto contigo mismo. Lo primero que debes hacer es evaluar los gastos e ingresos mensuales que tienes a fin de determinar si podrás hacer frente a una nueva deuda. Y no solo eso. También debes asegurarte de poder hacer la completa devolución del mismo, así como la cantidad de dinero que puedes aportar para amortizar el préstamo cada mes.
  • Compara distintas ofertas. Un detalle fundamental que no debes pasar por alto es hacer comparaciones entre diferentes entidades, ya que cada una tiene condiciones diferentes en cuanto a intereses y comisiones. Aunque parezca irrelevante, es importante hacer la comparación, ya que hay algunos mejores que otros, así que no te apresures a decidir.
  • Justifica el préstamo. Siempre que vayas a pedir un préstamo, procura que sea para hacer frente a un gasto justificado, sólo así será una verdadera solución financiera en vez de un ahogo económico. Asegúrate de tener un presupuesto razonable de cómo vas a utilizar ese dinero.
  • Pide la cantidad necesaria. Si pides más dinero del que necesitas, lo más seguro es que terminaras por empeorar tu situación financiera. Recuerda que quieres solucionar un problema puntual de dinero. Las cantidades mínimas se obtienen más rápido y son más fáciles de devolver.
  • Evita pedir dinero para pagar otro préstamo. Siempre que puedas evitarlo, no recurras a la financiación para pagar otro préstamo anterior. En realidad, estarías complicando aún más tu situación financiera, además sería poco responsable. En última instancia, si no tienes otra alternativa, considera las desventajas de esta opción.
  • Evita los retrasos. Pedir un préstamo implica un compromiso formal. Los incumplimientos de pago pueden elevar la cantidad de devolución. Un retraso de un día, pudiera acarrear penalizaciones (intereses de demora). Si la situación es recurrente, las implicaciones pueden ser más serias: desde ser incluido en listado de morosos hasta acciones legales.

Si sigues estos prácticos consejos, no tendrás que pasar por problemas innecesarios. “La persona prudente actúa con conocimiento”, reza un antiguo adagio. Con un poco de información adicional podrás tomar una decisión acorde a tus necesidades.

Publicidad innovadora, escaparates de negocios con pantallas led

La estrategia convencional publicitaria ha dejado de tener impacto en el público con el paso del tiempo gracias a su nivel de saturación. Los nuevos medios han tenido que transformarse optando por nuevas tecnologías para penetrar aún mas su mensaje. Por esta razón, importantes estudios de mercado han revelado la efectividad que tienen las pantallas led en los establecimientos. 

En este artículo, te mostraré cuál es el efecto que tiene esta nueva técnica publicitaria en el consumidor moderno, y las ventajas que puede aportar a cualquier negocio. 

Estrategia de innovación exitosa 

Cada día las calles, centros comerciales, autopistas, establecimientos y conciertos, están invadidos por anuncios comerciales. La publicidad ha tenido que ensamblarse con la tecnología para seguir vendiendo sus productos. Existen muchas empresas que ofrecen asesoramiento técnico en el servicio de pantallas led para escaparates con garantía de que el mensaje llegue de manera más efectiva a su cliente objetivo, a través de recursos tecnológicos totalmente innovadores. 

Las ventajas que más destaca esta estrategia publicitaria son: 

    • Impacto visual. Sin duda, estos dispositivos contribuyen a la visualización de la marca con el objetivo de atraer potenciales clientes. 
    • Mensaje actualizable. Estos anuncios pueden ser personalizados de acuerdo a su objetivo en cualquier momento. 
    • Transmisión dinámica. Cuentan con la ventaja de ofrecer contenidos audiovisuales de manera dinámica para llamar a la atención de los consumidores. 
    • Visibilidad garantizada. Con esta estrategia ninguna marca puede pasar desapercibida gracias a su impacto visual tanto de día como de noche. 
    • Experiencia publicitaria. Este recurso tecnológico permite la personalización del mensaje publicitario por horarios, zona y los más importantes elementos presentes en el mercado. 
    • Software manejable. 

Dejar los anuncios comerciales estáticos y apostar por estas pantallas leds para escaparates puede: 

    • Garantizar el posicionamiento de cualquier empresa. 
    • Permitir el incremento de sus ventas. 
    • Captar con mayor precisión su buyer persona. 
    • Alto nivel de visibilidad. 

Imágenes seductoras 

Gracias a su tecnología avanzada, estas pantallas gigantes de publicidad destacan a cualquier establecimiento por encima de su competencia. Cuenta con el poder de satisfacer las necesidades de cualquier cliente gracias a la proyección de la marca a muchos metros de distancia, a través de imágenes seductoras que promocionen ofertas del servicio. 

Estas pueden ser fabricadas en cualquier tamaño, para exteriores o transparentes, de acuerdo a las dimensiones del escaparate y la zona donde esté ubicado el establecimiento. Estos gigantes monitores suelen ser instalados en zonas muy transitadas con el objetivo de proyectar el mensaje a un público de grandes dimensiones. Asimismo, es necesario que tengan conexión a internet. 

Contar con un dispositivo con óptima luminosidad, diseñado con electrónica de alta efectividad, disipación térmica y buena resistencia climatológica, puede generar un ahorro en el consumo eléctrico, así como garantizar el éxito de cualquier campaña. 

Cada día un mayor número de empresas, centros comerciales, instituciones públicas y corporaciones, se suman a esta nueva tecnología para realizar publicidad de gran formato, en una época donde no solo importa el mensaje, sino también el medio por el cual se transmite. 

¿Cómo utilizar correctamente las redes sociales para un blog?

Las redes sociales suponen una buena fuente de distribución de contenidos, una oportunidad para conectar con el lector, para incrementar tu número de seguidores. Es cierto que no tienen mucha relevancia a nivel de posicionamiento de buscadores (aunque esto no quiere decir que los contenidos no se indexen, ni mucho menos), pero conviene no olvidar que cada vez tienen más tráfico, y que cada día están más presentes en nuestras vidas.

Un error muy común que nos encontramos cuando hablamos de redes sociales es pensar que nuestra mera presencia será más que suficiente para alcanzar el éxito, pero nada más lejos. Una página en una red social sin ningún tipo de objetivo, sin un buen mantenimiento, será más negativa que positiva.

Con las claves que te indicamos te enseñamos cómo puedes usar las redes sociales para hacer crecer tu blog.

Cómo usar las redes sociales correctamente

Busca crear relaciones

Debemos usar las redes sociales para sociabilizar, para crear conexión con el usuario potencial y relacionarse con él. Una estrategia especializada en lanzar argumentos de venta, o directamente que lance productos y servicios para que se compren, lo más probable es que termine fallando.

Se busca potenciar el factor humano, creando relaciones comerciales y personales que, con el paso del tiempo, podrían traducirse en cuantiosos beneficios económicos.

Contactos de la máxima calidad

Otro de los objetivos de usar las redes sociales correctamente es cosechar una red de contactos de calidad. El responsable de las mismas tendrás que hacer un trabajo de investigación para determinar que personas son importantes para la imagen del proyecto: aquí se debe tener en cuenta a cualquier posible colaborador, a colegas y a gente influente del mismo sector en el que nos estemos moviendo.

Se premia la originalidad

El blog tendría que mostrarse tal y cómo es, sin apariencias. Debe ser serio y creativo al mismo tiempo. También debe dar la imagen de transparencia y credibilidad hacia el cliente, colaboradores y contactos. Esto parece fácil, pero no lo es a la hora de la verdad.

Ante la falta de resultados es bastante sencillo desesperarse y seguir una estrategia alocada, que poco o nada tiene que ver con la imagen que queremos dar. Cómo puede deducirse, terminará saliendo mal.

Busca soluciones, no problemas

Muchas empresas utilizan Internet como una especie de mapa para saber en dónde deben poner sus anuncios, para que den el máximo rendimiento posible. Las redes sociales no deberían usarse de esa manera: están diseñadas para que las empresas y blogs puedan centrar sus esfuerzos a sus contactos, en darles, como perfectamente hace Buscando Cita en Pinterest, una solución ante cualquier problema que puedan llegar a tener.

Un blog es un proyecto que permite obtener un cierto grado de relevancia y conocimiento, mientras que un perfil en redes sociales incentiva el contacto personal, propicia la cercanía y ayuda con la interacción del cliente potencial.

Tampoco se nos puede olvidar que las redes sociales se pueden integrar muy bien con el blog: por ejemplo, podemos añadir vídeos de YouTube en las entradas o tweets de Twitter.

Sigue estos consejos y conseguirás darle la máxima difusión a tu blog.

¿Cómo realizar un análisis PEST en 5 pasos?

Mientras que los factores de la industria tienen un impacto significativo en el rendimiento de una empresa, hay una serie de factores externos que también juegan un papel importante en el éxito de un negocio.

Entonces, ¿cómo determinar qué papel juegan esos factores en su negocio? Aquí es donde entra en juego el análisis PEST y permite observar cuatro factores externos, que son políticos, económicos, sociales y tecnológicos, lo que le da el nombre de “PEST”.

La herramienta es utilizada por varias organizaciones ya que es eficaz para proyectar el crecimiento de una empresa en términos de ingresos, rentabilidad y éxito corporativo, si quiere más información sobre este análisis le recomendamos visitar este artículo de OtraEmpresa así como de su versión complementaria el PESTEL, podrá encontrar guías más extensas, aquí vamos a resumírtelo al máximo:

Paso #1 Entender los factores de la PEST

  • Político: Esto analiza cómo los asuntos legales y las regulaciones gubernamentales afectan la probabilidad de que un negocio sea exitoso y rentable. Los temas que deben ser considerados incluyen la estabilidad política, las leyes de empleo, las regulaciones de seguridad y las regulaciones comerciales.
  • Económico: Este factor se centra en los aspectos económicos para determinar si pueden o no desempeñar un papel en el éxito de un negocio. Deben tenerse en cuenta cuestiones como el crecimiento económico, las políticas de desempleo y el ciclo económico del país, así como las tasas económicas, de interés y de inflación.
  • Social: Se examinan los aspectos culturales y demográficos para determinar si la empresa puede competir en el mercado. Este factor ayudará a evaluar las necesidades de los consumidores así como las cosas que los obligan a hacer una compra. La distribución por edades, los cambios en el estilo de vida, el crecimiento de la población, la demografía, el medio ambiente, la salud y la conciencia educativa son algunas de las cuestiones importantes que deben tenerse en cuenta.
  • Tecnológico: Este factor analiza los factores que afectan a los medios para llevar su producto o servicio al mercado. La tecnología disponible puede hacer que sea fácil o difícil mejorar el nivel de producción o entrar en la industria. Por lo tanto, es necesario tener en cuenta aspectos como el gasto público en tecnología, los avances tecnológicos y el ciclo de vida de la tecnología disponible, así como el papel de Internet y los cambios en ella (si los hubiera).

Paso #2: Recopilar datos relevantes

A continuación, debe recopilar todos los datos relevantes que pueda sobre el entorno externo de la empresa. Usted puede encontrar la mayor parte de la información en Internet. Es una forma rápida, fácil y asequible, pero también puede realizar su propia investigación.

Paso #3: Identificar oportunidades

Una vez que haya reunido toda la información necesaria, el siguiente paso es evaluarla e identificar las oportunidades que estos cambios pueden brindarle. Por ejemplo, ¿podría abrir nuevos mercados, ayudarle a desarrollar nuevos productos o hacer más eficientes los procesos?

Paso #4: Identificar las amenazas

Además de identificar las oportunidades que estos cambios pueden traer, también es importante determinar si están minando su negocio. Esto le permitiría prevenir problemas, o al menos reducir su intensidad. Por ejemplo, si un declive en una parte de su mercado es inminente, ¿podría abrir su negocio en otras áreas?

Paso # 5: Tomar acción

Ahora que ha identificado las oportunidades, es el momento de aprovecharlas . Del mismo modo, si existen riesgos significativos, tome las medidas adecuadas para eliminarlos o gestionarlos.

Descubre hasta cuánto te puedes endeudar en cada momento

La mayor parte de las personas tiene que solicitar un préstamo hipotecario alguna vez en su vida, pero antes de dar un paso como este es necesario preguntarse si asumir esta cuota como un gasto fijo obligatorio mes a mes supondrá un sacrificio demasiado grande para la economía familiar.

Hay que tener en cuenta la cuota de la hipoteca suele ser el mayor gasto mensual de un hogar, pero en ningún caso el único. Pues bien, una medida que se utiliza bastante a menudo para calcular el límite de cuota que se podrá pagar es la capacidad de endeudamiento.

¿Qué es la capacidad de endeudamiento?

Con este término hacemos referencia al porcentaje de los ingresos netos que se pueden destinar a pagar deudas con sus intereses correspondientes, y sin poner en riesgo la seguridad económica de la familia.
Un dato en el que están de acuerdo los expertos es en que la totalidad de las cuotas mensuales destinadas al pago de deudas nunca debe ser mayor al 40% de los ingresos netos mensuales. Esto significa que una familia tiene que contar con al menos el 60% de sus ingresos netos mensuales para hacer frente a otros gastos, y a ser posible a ahorrar.
No obstante, hay que tener cuidado, ya que ese 40% es el límite máximo que se recomienda de endeudamiento total y que incluye las cuotas del resto de deudas pendientes, tales como préstamos personales compras a plazos y la cuota de las tarjetas de crédito.
Aunque en el momento presente un consumidor no tenga ninguna otra deuda pendiente, nunca debe destinar el 40% de sus ingresos a la cuota de la hipoteca, ya que a lo largo de los próximos años podría necesitar un préstamo para cualquier gasto imprevisto, y se habría quedado sin margen para hacer frente a otro pago.

Si cuentas con un préstamo personal, ten muy presente el tipo de interés

Ocurriría exactamente lo mismo, incluso con los mejores préstamos personales si de pronto se incrementarael tipo de interés de estos, o los gastos de la familia. Todo esto hace que sea desaconsejable destinar más del 30 o 35% de los ingresos netos mensuales a la hipoteca. De hecho, los bancos no suelen conceder hipotecas cuyas cuotas representen un porcentaje mayor a este.

No hay que olvidar que una hipoteca representa un compromiso que suele durar décadas. Aun así, algunos expertos bajan el límite máximo de endeudamiento a un 35% de los ingresos, o el de la hipoteca al 30% de los mismos.
Es recomendable realizar simulaciones para saber cuál sería la cuota mensual de hipoteca que podría pagarse mes a mes sin superar los límites de endeudamiento que se recomiendan. De este modo, aquellas personas que no puedan asumir las cuotas cuentan con diversas opciones, entre ellas: dejar aplazada la compra hasta que hayan disminuido otras deudas pendientes;  hacer lo propio hasta contar con mayores ingresos; esperar hasta haber ahorrado lo suficiente como para poder pagar una entrada mayor y así necesitar menor financiación; intentar encontrar una hipoteca con un tipo de interés más bajo o adquirir una vivienda más barata.

Préstamos para el estudio, ¿distintos a los créditos normales?

El inicio del nuevo curso está muy próximo ya, y llega el momento para muchos alumnos de pagar la matrícula de la universidad. Un concepto que cuesta una media de algo más de 1.000 euros cuando se trata de un grado universitario.

Si además el estudiante debe cambiar su residencia durante el curso, habrá que sumar el alquiler y la manutención, además de otros costes. Por otro lado, cuando los estudios a realizar pertenecen a un nivel superior, como el posgrado o el máster, el precio se dispara.

Obviamente, no a todo el mundo le resulta fácil afrontar semejantes gastos. Es por ello que los bancos españoles ofrecen préstamos para estudiantes que ofrecen ventajas especiales, de manera general.

¿Son los préstamos para estudiar más baratos?

El precio de los créditos para universitarios suele ser menor que en otro tipo de préstamos. Un estudio sobre este tema dio a conocer que cerca de 30 bancos cuentan con préstamos para la finalidad concreta de los estudios.

Las entidades bancarias pueden ofertar un solo préstamo para estudiantes, destinado a todo tipo de formaciones. Igualmente, existen otros bancos que distinguen niveles de estudios, ofreciendo diferentes créditos. Es por ello que los estudiantes universitarios pueden acceder a una vía de financiación para toda su carrera, sus estudios de máster o posgrado, estudios en el extranjero o anticipos de becas (que adelantan las ayudas que concede el Ministerio de Educación).

Según el estudio antes mencionado, uno de los grandes problemas que existen en este tema es la poca existencia de préstamos que den la posibilidad de pedir cantidades más cercanas al precio real de la matrícula de grado. Tan solo unas cuantas entidades disponen de una cantidad mínima a solicitar de 1.000 euros. En la mayoría de los casos, el mínimo es de 3.000 euros o incluso más.

Productos vinculados que inciden en el precio de estos créditos

Las comisiones de apertura son uno de los costes a los que hay que hacer frente a la hora de pedir un préstamo para estudiar. La gran mayoría de ellos la incluyen, y puede estar entre el 1% y el 3% del capital solicitado. Por otro lado, a veces los bancos tienen productos vinculados, tales como los seguros de vida, reduciendo el interés a cambio de su contratación, si bien podría incrementarse el precio final del crédito.

Un elemento frecuente en estas financiaciones es la existencia de carencias iniciales, por las que se da la posibilidad de no pagar nada, o reembolsar cuotas que solo incluyen intereses durante los años primeros.

Aumenta la cantidad media de los préstamos para los estudios en España

Otro estudio señaló que la cantidad media que solicitan los españoles cuando piden un préstamo para estudios se ha incrementado en un 18,9% a lo largo de los dos últimos años. Para los estudios universitarios o posgrados, el desembolso para hacer frente al curso académico es de una media de 1.081 euros, considerando tan solo el coste de la matrícula. En algunas Comunidades Autónomas se pueden alcanzar los 1.300 euros por curso en la matrícula.

 

¡El mundo de la empresa tiene mucho que ver con las estrategias!

Las empresas necesitan la dirección estratégica si de veras quieren conseguir sus objetivos, ya que para conseguir el éxito tienen no solo que adaptarse al medio que las rodea, sino que también han de aprender a ver en los obstáculos oportunidades para mejorar, y nunca un fracaso.

De hecho, la dirección estratégica es el punto más relevante dentro de la dirección empresarial. Los empresarios tienen que tener la capacidad de diseñar estrategias que les permitan conseguir los fines que se hayan propuesto para sus negocios.

No se trata solo de una habilidad, sino que es un ámbito en el que se puede adquirir formación académica. Todo aquel que lo desee puede realizar un máster dirección estratégica, para hacerse con conocimientos sólidos en esta materia.

¿Para qué sirve la dirección estratégica?

La dirección estratégica permite establecer una serie de objetivos, y diseñar una estrategia para lograrlos. Hay que tener siempre presenteslos escenarios que puedan aparecer en el futuro, así como corregir las desviaciones que vayan teniendo lugar.

Esta disciplina tiene un único fin, que es que las empresas puedan conseguir sus metas, dando respuestas para que los empresarios puedan adaptarse a los cambios que se produzcan en su entorno, cada vez más complicado y cambiante.

Las empresas buscan siempre el crecimiento, y el aumento en sus beneficios. Para lo cual hay que crear una estrategia de empresa orientada a conseguir esos fines. Hoy en día, las redes sociales pueden ayudarte a ello. Muchas de las PYMES de nuestro país las utilizan como parte fundamental para la captación de clientes y datos de los mismos que en el futuro les puedan ayudar a convertirlos en ventas. Facebook,  o incluso Pinterest son ejemplos perfectos de ellos.

Además, siguiendo con lo anterior, la dirección estratégica define el camino a seguir, estableciendo el trabajo que hay que realizar para lograr los objetivos planteados.

Existe una metodología ofrecida por la dirección estratégica para que los empresarios puedan cumplir con los fines que se han propuesto. Los pasos a seguir serían: realizar un análisis estratégico, crear e implantar estrategias, formular una serie de preguntas sobre la empresa y finalmente, otras tantas que ayudan a dar comienzo al plan de acción. Resulta fundamental tener sobre la mesa todas las respuestas a estas preguntas, para que sea más fácil alcanzar los objetivos.

¿Por dónde hay que empezar en la dirección estratégica?

Si bien la estrategia no constituye una especie de manual de instrucciones, sí funciona como algo así como una guía de las decisiones que se deban tomar en el ámbito de la empresa. Teniendo ya claro el concepto de estrategia, lo siguiente es preguntarse por dónde empezar.

Lo primero es pensar en un horizonte temporal, que puede ser de aproximadamente unos cinco años. Diseñar una estrategia a corto plazo es un error, ya que estas son siempre a largo plazo, flexibles y adaptables al entorno. Además, pretender cumplir los objetivos en poco tiempo no resulta en absoluto realista.

Y después de esto, hay que crear un plan estratégico, que defina el rumbo a seguir por la empresa. Este documento sirve de guía, fijando los criterios generales para establecer objetivos y estrategias.

Este plan estratégico tiene que crear un mapa de pasos y acciones necesarias para que el empresario pueda alcanzar su visión. Resulta fundamental conseguir la participación y el acuerdo de la mayor parte de personas implicadas, de forma que todas ellas puedan aportar valor.

Comprar en el super en una u otra provincia se nota, ¡y mucho!

Los supermercados online son un tipo de negocio digital que se encuentra en alza en estos momentos. Son muchas las personas para las que, a causa de sus ritmos de vida, ir a hacer la compra puede ser un auténtico problema. Pero por suerte, estas pueden ya comprar aquello que necesitan a golpe de clic.

Un ejemplo de que está cosechando un gran éxito es DIA. El brazo digital de la popular cadena de supermercados ofrece los mismos productos que sus tiendas físicas, pero con la comodidad de poder recibirlos en el hogar. Sin duda alguna, una gran ventaja que no pocas personas aprovechan ya.

¿Qué provincias son la más cara y la más barata la hora de comprar en el supermercado?

Un grupo experto en medir los precios de los supermercados online en España ha dado a conocer los resultados del barómetro de precios regionales de supermercados. Lo hace por cuarto año consecutivo, destacando las diferencias regionales dentro de una misma cadena de supermercados.

Para conseguir estos datos, se han comparado los precios de productos idénticos de todo el surtido, tanto de marca de distribuidor como de fabricante, de cada uno de los grandes supermercados online que entregan en varias Comunidades Autónomas.

La provincia más barata del ranking es Lugo por cuarto año consecutivo, a la hora de hacer la compra del supermercado. Baleares es la más cara. Galicia y Murcia continúan ocupando el primer y segundo lugar, respectivamente, de las Comunidad Autónomas más baratas. Resulta curioso el caso de Canarias, que en un año ha pasado de estar entre las 5 más caras a colocarse entre las 5 más baratas, posición en la que se encontraba hace dos años.

Comparando los resultados con los del mismo estudio pero el año anterior, se observa que, en comparación con la media, las provincias que más han incrementado sus precios han sido Alicante, que desciende 24 posiciones, pasando de ser más barata que la media a más cara. El segundo lugar en este ranking lo ocupa Albacete.

Por otro lado, las provincias que han experimentado una mayor caída en sus precios han sido Las Palmas, que asciende 30 posiciones. Le sigue Ciudad Real, que el año pasado se posicionaba como la provincia más cara y actualmente ocupa el puesto 25.

La Comunidad Valenciana ha sido la Comunidad Autónoma que más ha subido sus precios, bajando 7 posiciones en el ranking y pasando a estar más cara que la media. Canarias asciende 10 posiciones en el ránking, pasando también a ser más cara que la media.

Supermercados online del futuro: lo que está por venir

Hoy en día existe ya tecnología que hace que la compra en el supermercado online suba a otro nivel. Un supermercado británico ha desarrollado una robótica que implementa aprendizaje automatizado, simulación, ciencia de datos y sistemas de enrutamiento para retailers. Gracias al éxito que ha obtenido, ha empezado a ser acogida por otras grandes tiendas del Reino Unido, Canadá y Francia. Tan solo queda esperar para ver si llega también a España.

Las 4 cosas que debes conocer antes de expandir tu negocio internacionalmente

Si a su negocio le ha ido bien en los Estados Unidos, es posible que se vea obligado a expandirse al extranjero para captar clientes adicionales y ganar exposición en el mercado en todo el mundo.

Al considerar si la expansión internacional es adecuada para usted, considere estos cuatro factores:

1. Cultura

La diferencia cultural puede determinar si el negocio es exitoso o no. Si el producto o servicio no añade valor o no satisface los deseos de los mercados locales, ¡no hay necesidad de navegar! Es vital tener un entendimiento íntimo sobre quién vive en la comunidad y qué valoran.
Considere lo siguiente:

  • ¿Proporciona su producto o servicio una necesidad o deseo de los consumidores locales?
  • ¿Existen diferencias lingüísticas y culturales? ¿Cómo los superarás?
  • ¿Puede gestionar la diferencia horaria de forma eficaz?
  • ¿Existen consideraciones dietéticas, religiosas o de estilo de vida que podrían afectar su negocio?
  • ¿Cómo se negocian los contratos o acuerdos?
  • ¿Existen atributos comerciales que se consideren ofensivos o groseros al involucrar a los consumidores locales?
  • ¿Existen limitaciones sobre las prácticas comerciales?
  • ¿Cómo comercializará el producto o servicio?
  • ¿Qué pasa si su producto o servicio no se traduce bien a la comunidad local?

2. Obstáculos legales y reglamentarios

La realización de negocios en mercados extranjeros es posible si el negocio es lo suficientemente flexible como para trabajar dentro de las leyes locales y las directrices de regulación. Un factor aquí muy importante son los , que deberás vigilar que estén conforme a los intereses de tu empresa, pero hay muchos más factores:

  • Leyes laborales y de empleo
  • Deberes y tratados
  • Restricciones (leyes de importación y exportación)
  • Prácticas de organización corporativa
  • Procedimientos de inversión y de negocio
  • Resolución de disputas
  • Requisitos en materia de marcas comerciales
  • Leyes aduaneras y requisitos reglamentarios
  • Limitaciones a la repatriación de divisas
  • Leyes fiscales sobre productos, servicios y realización de negocios
  • Disposiciones relativas a la responsabilidad de los productores/distribuidores

3. Consideraciones de gobiernos extranjeros

La estabilidad del gobierno local y su autoridad son muy importantes cuando se revisan las opciones de negocios en el extranjero.
Los aspectos a considerar son:

  • Tipos de cambio
  • Acceso a los recursos y materiales necesarios
  • Opciones de comunicación y transporte
  • Programas de asistencia gubernamental para empresas
  • Acceso a capital asequible
  • Políticas de protección para empresas
  • Leyes de Inmigración y Empleo

4. Caso de negocio

Es esencial que el caso de negocio responda a los desafíos, adversidades y recompensas de la expansión en el extranjero.
Algunas estrategias a considerar son:

  • Realizar un estudio de mercado para comprender la personalidad del mercado, la viabilidad económica, las tendencias del mercado, los patrones de costes financieros y las previsiones del mercado.
  • Realice un estudio de factibilidad financiera para determinar si la mudanza tiene sentido desde el punto de vista financiero
  • Protección de la propiedad intelectual y de la marca registrada, y asegurarse de que las autoridades gubernamentales en ese lugar reconozcan y protejan las necesidades de propiedad de la empresa.
  • Desarrollo de asociaciones y relaciones de enlace: busque orientación y oportunidades participando en una asociación “local” con un cliente o proveedor existente.

La página web: la principal herramienta online para tu negocio

Si no estás en Internet, no existes. Esta frase tan escuchada desde hace más de una década está más que justificada. El nuevo consumidor del siglo XXI es tecnológico y utiliza a diario las ventajas que le ofrece el mundo online. A pesar de que las redes sociales como Facebook, o Pinterest parecen haber desbancando a las tradicionales páginas web, no es cierto. La repercusión e influencia de los sites de Internet superan a los social media.

Cualquier empresa, independientemente de si basa su negocio en la Red o no, debe tener una página web. Sólo de esta forma podrá captar clientes y dar a conocer su negocio. Pero ¿qué se debe tener en cuenta y qué no debe faltar en su diseño?

Lo primero es encontrar un diseño adecuado, fácil e intuitivo, es decir, que permita la navegación sencilla y que todo esté estructurado de tal forma que el visitante pueda encontrar lo que desea rápidamente. Esto pasa porque los contenidos estén muy claros y por apartados bien sea por clasificación de productos o servicios. En este artículo, por ejemplo, se te dan algunas pistas muy interesantes.

Una web tiene que ser una herramienta que esté viva. De nada sirve tener una página estática que apenas se actualiza. Es importante que el visitante encuentre informaciones o productos nuevos cada vez que la visite. Una web estática da mala imagen y muy pocos acabarán confiando y realizando compras a través de ella. Por tanto, se recomienda incorporar siempre un apartado de noticias o un blog en el que se puedan ir generando contenidos referentes a la actividad que realiza la empresa. No sólo crearás un entorno dinámico sino que además te ayudará, poco a poco, a posicionarte en Google.

Es obvio que detrás de una página web hay alguien: un trabajador autónomo, una pequeña o mediana empresa o una entidad. Por tanto, es fundamental que se incluya un contacto. Aunque pueda sonar a evidente, todavía existen páginas anónimas o con unos datos de contacto mínimos que pueden generar desconfianza. No sólo se trata de poner un mail. El teléfono es importante y si hay una dirección física detrás, también.

Una vez elaborada, deberás promocionarla tanto online como offline. Ahora sí que puedes recurrir a las redes sociales para darla a conocer. Genera algún tipo de engagement e intenta que el asiduo de Facebook o Twitter haga un clic en un enlace que le lleve a la página web. Y a partir de ahora, incorpora la dirección en cualquier acción offline que realices (folleto, tarjetas de visita, cartelería, etc). Si quieres, puedes optar por un código QR.

Foto: Freepik